viernes, 2 de agosto de 2013

Metáforas

¡Hola a todos! 

Con este primer post, les doy la bienvenida al curso que estamos compartiendo... 

Recordemos los objetivos: 
  • Conceptualizar el uso, la aplicación y el mejor aprovechamiento de los recursos didácticos basados en las TIC en el ámbito educativo.
  • Promover el análisis reflexivo acerca del impacto de las innovaciones tecnológicas en los distintos ámbitos de la sociedad, desde una óptica que contemple diversidad de enfoques teóricos.
  • Analizar la utilización de los diferentes recursos y de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las particularidades de cada contexto social y educativo, y contemplando los diseños curriculares. 
  • Integrar los conocimientos adquiridos a través de aplicaciones enmarcadas en proyectos pedagógicos.
Vamos a insistir, especialmente, en la reflexión sobre las tecnologías en educación. Claro que también pretendemos trabajar con ellas, pensando en sus potencialidades, ventajas y virtudes... Y, desde ya, posaremos la lupa sobre el "lado oscuro", pensando en los riesgos, desventajas y defectos que las tecnologías no logran disfrazar (del todo). 


Para empezar a pensar las tecnologías, qué mejor que recorrer la vidriera publicitaria. Si bien sostenemos que TODO discurso es persuasivo, el de la publicidad es el más evidente en ese sentido.  ¿Qué idea de tecnología aparece en la publicidad? Y, no menos importante, ¿qué idea de sujeto en relación a la tecnología nos venden?



Les propongo abordar este audiovisual desde dos dimensiones -muy útiles a la hora de analizar cualquier imagen o video- la denotativa y la connotativa. 

Desde la dimensión denotativa, podemos plantear preguntas como:
  • ¿Qué se ve?
  • ¿Cómo se muestra?
  • ¿Quién aparece?
La dimensión connotativa, profundiza la lectura respondiendo a preguntas como:
  • ¿Qué interpretan?
  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Cuál es el mensaje?
  • ¿Hay estereotipos? 
El autor catalán Joan Ferrés, describe una relación de especial importancia para pensar las imágenes: la de la emoción. Así como todo discurso es persuasivo, el rol que juegan nuestras emociones cuando leemos, escuchamos o vemos un "texto" -en el sentido más amplio de la palabra- es fundamental.


"En la cultura de la palabra escrita las emociones, si es que llegan a desencadenarse, han de pagar un peaje: el paso previo por el intelecto. En el lenguaje escrito las emociones provienen casi exclusivamente de los significados, no de los significantes. Hay que comprender para poder emocionarse. Hay que acceder primero a las significaciones. En el lenguaje audiovisual, en cambio, no hay peaje. Hay unas emociones primarias que son previas, que no necesitan el paso por el intelecto. Son emociones derivadas directamente de los significantes". 

Joan Ferrés (2000) Educar en una cultura del espectáculo, p. 32



Muy bien, las emociones cumplen un rol fundamental cuando nuestros ojos miran un audiovisual. Ahora, ¿por qué es importante prestarles atención...?



"Si las emociones (amor, temor, ira, dolor, gozo…) influyen en las decisiones y en los comportamientos, cualquier imagen que genere emociones será socializadora, en el sentido de que tendrá incidencia sobre las creencias y los comportamientos. Esto pretenden conseguir –o consiguen sin pretenderlo explícitamente- los mensajes televisivos". 

Joan Ferrés (2005) Televisión subliminal, p. 47



La influencia de los discursos sobre las emociones del público -importantísimo para convencer- era un "arte" ya estudiado por los griegos. Aristóteles, en su tratado "Retórica", describió unas cuantas figuras que podrían servirle al orador para conseguir interesar, emocionar y convencer a la audiencia. Algunas de esas figuras retóricas siguen vivas y coleando en la actualidad (o pregúntenle a los políticos, abogados o, una vez más, creativos publicitarios...). 



Entre todas estas figuras retóricas, la que más nos interesa es la metáfora. ¿Por qué? Porque las metáforas no dan cuenta “objetivamente” de semejanzas pre-existentes entre los elementos , sino que las crean… Cuando las metáforas comienzan a generalizarse con el correr del tiempo, terminan convirtiéndose en una explicación literal, se naturalizan: quienes las utilizan “olvidan” estar en presencia de metáforas y las toman como una descripción del mundo.




Más que metáforas que decimos, son metáforas que nos dicen. Nos dicen lo que debemos ver y lo que no, así como la manera en que debemos verlo; lo que debemos sentir y lo que no, así como la manera en que debemos sentirlo” 

Lizcano, citado por Scolari (2008) Hipermediaciones, pp. 86-87



BIBLIOGRAFÍA

Ferrés, J. (2002) Educar en la cultura del espectáculoBarcelona: Paidós.

Ferrés, J. (2005) Televisión subliminalSocialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario